Os dejamos aquí la hoja para el control y seguimiento de vuestro nivel de condición física a lo largo del trimestre y del curso. Para descargar pinchad aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta 4º de la E.S.O.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º de la E.S.O.. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de septiembre de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
domingo, 12 de enero de 2014
sábado, 4 de enero de 2014
miércoles, 2 de octubre de 2013
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
El Índice de Masa Corporal (IMC) es una fórmula que nos permite conocer si estamos en un peso saludable respecto a nuestra altura o no.
Etiquetas:
1º de Bachillerato,
1º de la ESO,
2º de la E.S.O.,
3º de la E.S.O.,
4º de la E.S.O.
martes, 1 de octubre de 2013
NIVELES DE RESISTENCIA
Os dejamos aquí una tabla con los niveles de Resistencia que vamos a utilizar para trabajar en clase:
Niveles de resistencia.
Niveles de resistencia.
Etiquetas:
1º de la ESO,
2º de la E.S.O.,
3º de la E.S.O.,
4º de la E.S.O.
viernes, 27 de septiembre de 2013
BAREMOS DE CONDICIÓN FÍSICA Y FICHA DE CONTROL (4º ESO)
Os dejamos a continuación el baremo de
las pruebas de Condición Física que estáis realizando en clase, para que
podáis consultarlo:
Y
la ficha de control que tenéis que imprimir y llevar a clase para
anotar vuestros resultados y seguir vuestra evolución en las distintas
pruebas:
martes, 25 de septiembre de 2012
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN LA ADOLESCENCIA (Trabajo de 4º de ESO)
El trabajo, que se puede realizar de manera individual o en pequeños grupos (de no más de 5 o 6 personas) y debe entregarse antes de la última semana de Octubre, constará de las siguientes partes:
1. Un cuestionario anónimo, en el que se indique el "Sexo" (Hombre o mujer) y la "Edad", sobre la práctica de Actividad físico-deportiva en jóvenes de 12 a 18 años, que deberéis elaborar vosotros mismos.
El cuestionario tiene que contener preguntas que hagan referencia a la práctica o no de AFD fuera de la asignatura de EF, con sus características: tipo de actividad físico-deportiva practicada, frecuencia y duración de dicha práctica, motivación para la realización de la misma, motivos para no hacer o no hacer más AFD,... (Cuidad que las preguntas tengan respuestas concretas y cerradas)
El cuestionario debe pasarse al menos a 15 - 20 personas, preferentemente de una edad similar (12-13 o 14-15 o ....). En caso de hacer un mayor número de cuestionarios sí se podría abrir más la edad de estudio de la muestra, por ejemplo: 15 cuestionarios a chicos/as de 12-13 años, 15 más a chicos/as de 14-15 años y otros 15 a chicos/as de 16-17 años.
2. Extraer los resultados de las preguntas del cuestionario diferenciándolos por sexos (y por edades si se hubiera llevado a cabo con un mayor rango de edades).
Los resultados deben expresarse en porcentajes y representarse en gráficos, para facilitar su interpretación y lectura, en soporte informático: power point, word,...
3. Elaborar una reflexión crítica y personal extensa sobre los resultados y las conclusiones obtenidas.
4. Exponer en clase el trabajo realizado para conocimiento del resto del alumnado de la clase.
martes, 26 de junio de 2012
TRABAJO "DOPAJE EN EL DEPORTE"
La estructura del trabajo será la siguiente:
- Definición de Dopaje.
- Razones por las que un/a deportista se dopa.
- Repercusiones y consecuencias del Dopaje.
- Noticias actuales sobre Dopaje en el deporte (Mínimo 5).
- Reflexión crítica y personal sobre toda la información obtenida.
El trabajo deberá presentarse en soporte informático: Word, Power Point,...
- Definición de Dopaje.
- Razones por las que un/a deportista se dopa.
- Repercusiones y consecuencias del Dopaje.
- Noticias actuales sobre Dopaje en el deporte (Mínimo 5).
- Reflexión crítica y personal sobre toda la información obtenida.
El trabajo deberá presentarse en soporte informático: Word, Power Point,...
martes, 8 de mayo de 2012
TRABAJO ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL (4º ESO)
Elaborar un trabajo utilizando un soporte informático
(presentación PowerPoint, vídeo…), el trabajo constará de las siguientes
partes:
1. Definición/concepto
de "Actividades físicas en el medio natural" (AFMN)
2. Enumerar
10 actividades físicas en el medio natural para cada uno de los medios físicos
en los que se pueden desarrollar
·
10 AFMN terrestres
·
10 AFMN acuáticas
·
10 AFMN aéreas
3. Explicar
de forma detallada una de las AFMN de cada uno de los bloques anteriormente expuestos.
4. Seleccionar
la AFMN que queráis y explicar qué impacto medioambiental tiene en la
naturaleza y porqué.
5. Proponer
soluciones e ideas que puedan mitigar/disminuir el impacto medioambiental de
estas actividades en el medio natura.
Fecha de entrega: 30 de mayo 2012
Email Javier Ruiz: ef.infante@hotmail.com
Email Olalla Martínez:
omartinez@edu.jccm.es
viernes, 18 de noviembre de 2011
PLAN DE ENTRENAMIENTO - Trabajo (4º ESO)
Debéis elaborar un plan de entrenamiento orientado a desarrollar una o varias de las capacidades físicas básicas relacionadas con la salud (resistencia, fuerza y/o flexibilidad). Para su elaboración debéis seguir el siguiente guión:
- Nombre y apellidos.
- Capacidad o capacidades que quieres desarrollar.
- Ficha de planificación donde debéis indicar: actividad o tipo de entrenamiento, frecuencia, duración o volumen y recuperación.
En el siguiente documento tenéis una propuesta de tabla (podéis utilizarla o elaborar una personal): Plan de Entrenamiento.

martes, 25 de octubre de 2011
CALENTAMIENTO - Trabajo (4º ESO)
Debéis elaborar un calentamiento general, de forma ordenada y organizada, atendiendo las diferentes fases.
Describid brevemente el ejercicio y realizad una representación gráfica.
Posteriormente, lo llevaréis a la práctica el día marcado por vuestro/a profesor/a. Se valorará la adecuación de cada ejercicio a su fase, la originalidad y creatividad de los ejercicos y su puesta en práctica.
Para su realización utilizad el siguiente modelo: Ficha de calentamiento general.

lunes, 9 de mayo de 2011
PRIMEROS AUXILIOS (4º ESO)
Os dejo aquí los apuntes de Primeros Auxilios, correspondientes a la 3ª evaluación para que podáis ir estudiándolos ya: 1os Auxilios

jueves, 23 de septiembre de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
VARIANTES DE DIÁBOLO

1. Bailarlo
2. Lanzar y recoger
3. Dar velocidad
4. Bote
5. Bote en el suelo
6. La pulga
7. Satélite alrededor de los dedos
8. Satélite alrededor del pie
9. Satélite alrededor de la pierna
10. Satélite alrededor de la pierna y rebotes
11. Satélite alrededor de un brazo
12. Satélite alrededor de los dos brazos
13. Satélite alrededor de la cintura
14. Corbata
15. Afilador
16. Vuelta al mundo
17. Media vuelta al mundo
18. Media vuelta al mundo y arrastre
19. Media vuelta al mundo y suelta
20. Media vuelta al mundo doble/triple
21. Polea
22. Polea doble/triple
23. Ascensor (con mano cruzando entre el cuerpo y el diábolo)
24. Ascensor (con mano por detrás del diábolo y deshaciendo con la otra mano)
25. Ascensor con el pie
26. Ascensor horizontal
27. Comba
28. Sol por la espalda.
29. Marioneta
30. Columpio
31. Sacar diábolo por el lateral
32. Látigo
33. Látigo, balanceo y suelta de los dos palos para una vuelta completa
34. Recepción a la espalda
35. Pases por parejas con dos diábolos (uno al lado del otro/uno delante, otro detrás)
36. Pases por parejas con un sólo díábolo, pero haciendo satélite alrededor de una pierna.
37. La "X"
38. Doble "X".
39. Falso nudo.
40. Palo derecho transversal (apuntando al eje) e impulso con suelta de dicho palo
41. Enrollar por el brazo, satélite y dos vueltas
42. Enrollar por el brazo, satélite, cazar el diábolo y suelta.
43. Las tijeras
44. Las tijeras tras bote en el suelo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)