jueves, 29 de noviembre de 2012
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA ENTRE LOS JÓVENES
domingo, 27 de marzo de 2011
EL TALENTO PARA QUIEN SE LO TRABAJA:
Susana Martínez: "En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con lo que dice el artículo. Progresar y conseguir llegar a ser bueno en algo solo se consigue con la perseverancia y el trabajo duro. Ninguna persona es inferior a otra en cuanto al talento, el problema es que unos han trabajado más que otros y, por supuesto, una persona que no pone interés, nunca avanzará. Trasladando esto al terreno de al Educación Física, he aprendido que no hay que darse por vencid@; si se te cae la pelota, cógela y vuelve a intentarlo. Trabajar duro es la clave, siempre y cuando se ponga el interés debido. También hay que tener en cuenta algo muy importante: el espíritu de superación. Una persona que carezca de esto, obviamente, habrá perdido todo el interés por la actividad y por consiguiente la oportunidad de mejorar, de adquirir talento".
Carmen María Ramírez: "En mi opinión y de acuerdo con el texto, el talento no se tiene sino que se obtiene gracias a la paciencia y a base de trabajo.
Durante mucho tiempo han pensado que eso del talento es algo que va asociado con los genes y sin embargo no tiene nada que ver porque es algo que se “cultiva” (...)Para que una persona tenga talento en algo debe saber controlar los impulsos que se lo impiden, tener un máximo rendimiento y ser constante puesto que con trabajo se consigue todo; el talento es algo que se adquiere no algo que solo tienen los “genios” (porque genio es quien se lo propone). Cuanto más trabajes, más alto llegarás, cuanto más actives tus neuronas, más capacidad tendrás para realizar cualquier actividad y conseguir cualquier objetivo, lo que hace falta es ser eso, trabajador porque cuando practicas algo una y otra vez, lo vas consiguiendo y poco a poco vas logrando mejores resultados; así que resumiendo todo lo anterior llegas a la conclusión de que las cosas se logran a base de esfuerzo y trabajo, (una clave muy importante).
Y por último me quedo con… “Y es que para ser bueno en algo, primero tienes que practicar y así aprenderás, cometerás errores, lo volverás a intentar, pude que vuelvas a fracasar una y otra vez pero tu fracaso cada vez será mejor…”
Rodrigo Pablo-Torres: "Según el artículo el talento es trabajo, esfuerzo y no rendirse cuando tardamos en conseguir resultados, se trata de aprender de los errores y seguir trabajando hasta conseguirlo.
Puede haber gente que se le de algo bien sin esfuerzo pero a lo largo del tiempo siempre mejorará quien le dedique más tiempo y practique. Por ejemplo: hay gente que al estudiar se lee el tema una vez y cree que se lo sabe pero siempre sacará mejor nota quien le haya dedicado mas tiempo, o como en el ejemplo del artículo el el violín siempre avanzará quien más ensaye y horas de estudio le dedique. No hay nadie que tenga un gen para hacer algo bien o se le de algo bien, siempre destacará quien se esfuerze en ello".
Lucía Villegas: "En mi opinión, todo el mundo nace con un talento, algunas personas son ágiles para los deportes, otras tienen muy buen oído para la música, etc… pero estos talentos hay que practicarlos y ensayarlos para que se nos de cada vez mejor, porque si te ves que estas capacitado para hacer una cosa, el adelanto de saber que eres bueno en ese aspecto te ayuda pero tienes que trabajarlo mucho, ademas también se aprende mucho de los errores porque al practicarlo vas a tener errores que van a hacer que adelantes en el proceso de aprendizaje. También hay cosas que aunque no te gusten tienes que hacerlas y para que te salgan lo que necesitas es practica y no desanimarte al cometer fallos".

Aquí tenéis un ejemplo de lo importante que es el esfuerzo y la constancia, a pesar de los errores y los fallos.
lunes, 28 de febrero de 2011
CUANDO EL DEPORTE DEJA DE SER DEPORTE (Por la alumna Ana Isabel Villalba)
1. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
2. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.
Pero realmente esta definición, ¿se sujeta a lo que entendemos por deporte a grandes niveles? ¿Solamente se trata de un juego o competición, o va más allá?
En muchas ocasiones se nos va de las manos, ¿no estamos cansados de que el deporte solo se mueva por el dinero? Es por este motivo por el cual el deporte rey es el fútbol, un deporte que mueve millones y millones de euros anualmente. Solo hay que ver que por emitir un partido las cadenas se maten, los anunciantes sean capaz de pagar cientos de miles de euros por apenas treintas segundos de su producto, que se paguen barbaridades de noventa y cuatro millones de euros por un jugador,… ¿y que pasa con el atletismo, el futbol femenino, balonmano, volley, gimnasia rítmica,…? Existe un mundo a parte de las porterías. Pero claro, no da dinero y grandes logros tales como campeones del mundo en natación sincronizada, en balonmano, en fútbol sala,… pasan desapercibidos para la población y en el momento en que la selección española de fútbol gana el mundial, el país se paralice y lleguemos hasta el extremo de pedir como fiesta nacional el día que lo hizo (11 de julio).
También alrededor del deporte se mueve un mercado negro, un mundo lleno de sombras, que manchan el deporte. En los pasados meses la policía ha detenido a catorce personas implicadas en un caso de dopaje que mancha al mundo del ciclismo y atletismo, entre los implicados figura Marta Domínguez. Esta noticia ha caído como un jarro de agua fría entre la población española y sobre todo en los deportistas que admiran e idolatran a esta figura del atletismo. ¿De verdad merece la pena tirar un trabajo de años a la basura por unos miserables euros?
Si seguimos analizando la definición de antes, ¿se trata de simple placer y diversión? La respuesta es fácil, no.

Otro de los aspectos que manchan al deporte son los ultras. Grupos organizados radicales que siguen comúnmente a equipos de fútbol y que llevan al extremo su pasión por un equipo, siendo capaces de llegar a límites inesperados. Un caso bastante sonado fue el pasado octubre, un grupo de radicales lograron suspender un partido entre Servia e Italia en el que se disputaba la clasificación para la Eurocopa de 2012, obligando a que el encuentro se celebrara posteriormente a puerta cerrada. Aunque en otras ocasiones los límites han llegado más allá, llegando incluso a producir grandes altercados con gran número de heridos y varios muertos.
Como podemos observar el deporte es algo más que una simple actividad física y puro entretenimiento y competición.
martes, 9 de noviembre de 2010
REGLAS PARA TENER UNA ESPALDA SANA (Por la alumna Paula Sánchez-Beato)
-… tener el tamaño apropiado para la edad del niño/a, porque tiende a ocuparse todo su espacio.
-… pesar como máximo el 10% del peso del alumno/a.
-... tener un armazón semiblando.
-… tener tirantes anchos (mínimo 4 cm) y acolchados. Y tener respaldo y cinturón, también acolchados.
-… tener sistema de fijación de clip en el pecho y la cintura.
-… tener varios compartimentos para repartir el peso.
-… ser de un material resistente y rígido.
•El uso de la mochila:
-Hay que cargar sólo lo necesario y limpiar la mochila al terminar la jornada.
-Hay que colocar el material más pesado y voluminoso pegado a la espalda verticalmente.
-Hay que cargarla con las dos asas sobre los dos hombros.
-Debe estar colocada en la zona lumbar (entre las caderas) y lo más pegada posible al cuerpo.
-Cuando vayamos a coger la mochila, si tiene mucho peso, se deben doblar las rodillas, no la espalda.
-Sería bueno usar correas de pecho y de cintura al subir o bajar escaleras y al hacer trayectos largos.
•Frente al pupitre y al ordenador:
-Debemos sentarnos con la espalda pegada a la silla y cambiar de postura con frecuencia y levantarse y caminar cada 45-60 min.
-El diseño de la mesa de estudio debe permitir introducir las piernas debajo de ella. Para que la altura sea adecuada, el estudiante debe poder apoyar los antebrazos en la mesa.
-La silla, si es posible con ruedas y altura regulable, debe tener un respaldo alto para que el cuello descanse y tiene que estar lo más cerca del teclado del ordenador posible para que no haya que inclinarse hacia delante.
-La pantalla debe estar a 45 cm del niño, a la altura de lo ojos o por debajo.
-La elevación del teclado no debe superar los 25 grados, ni se debe trabajar con él sobre las rodillas. Su correcta colocación debe permitir poner en línea recta las muñecas y los antebrazos respecto a este, con los codos flexionados unos 90 grados.
-El ratón debe ser el adecuado para el tamaño de las manos del niño/a.
martes, 26 de octubre de 2010
REFLEXIÓN SOBRE LA OBESIDAD (Por la alumna Laura Molina)
El problema debe solucionarse de raíz, es más, ni siquiera deberíamos planteárnoslo. Cada vez se tiene que oír menos este término que tantos problemas provoca, ya que, aunque muchos no lo sepan, la obesidad es una enfermedad.
Desde pequeños debemos practicar deporte como algo habitual, a diario, sería bueno apuntarnos a actividades extraescolares relacionadas con el ejercicio (baloncesto, fútbol, kárate, tenis, danza,...), evitar las comidas basura y verlo como un descuido, un mal hábito que no debemos permitir cotidianamente.
Además, dónde se ponga una buena dieta mediterránea...
También es cierto que nos "gusta contaminar", quiero referirme con ésto a que hacemos en coche o en moto distancias que perfectamente pueden hacerse andando o en bici. A parte de contaminar, gastar dinero y demás, nos habituamos al sedentarismo, que es uno de los principales causantes de la obesidad.
Incluso da igual que no practiquemos algún deporte específico, debemos llevar una vida medianamente activa. Hay que moverse, de aquí hacia allá y de allá hacia aquí, subir escaleras, bajarlas, correr, saltar,... Es cuestión de salud, bienestar, incluso de autoestima. Las horas en el sofá nos pueden costar muy caras.
Además, muchas veces la obesidad conlleva cierta marginación, seguida de baja autoestima, sobretodo en la infancia. Ésto se puede y se debe evitar, como ya he dicho antes, hay que inculcar el concepto de actividad física a diario y dar una buena alimentación. Eso sí, con la edad no se deben perder esos buenos hábitos.
No podemos permitir que la sociedad sea cada vez más sedentaria, que una enfermedad (normalmente) tan fácil de evitar como es la obesidad, se vaya apoderando de los niños y no tan niños. El remedio es fácil para todos: niños, niñas, adolescentes, adultos, ancianos,... COMAN SANO y, sobretodo, NO DEJEN DE MOVERSE.
